sábado, 31 de diciembre de 2022
Top 20-2022
sábado, 24 de diciembre de 2022
Review: José Raúl (Practice. Be Grateful. Have Faith.)
El mes pasado, Cacao Records publicó una compilación tributo a José Raúl González "el Gonzo" y su amor por la música. En formato de doble EP digital y un tiraje limitado de doble disco de vinilo, la compilación reunió varios tracks de artistas amigos y colaboradores cercanos del Gonzo.
El volumen 1 abre con "G. G.", original de Andy Martin que entre cantos de pájaros despliega un arsenal de bajos y sonidos minimal dub, break beat y soulful. Con una trama de pads proporcionalmente intrigante y brillante, el track se vuelve uno muy mental, muy introspectivo, correspondiendo al bajo perfil que siempre ha caracterizado al mexicano. Un track para escuchar en la mañana, si me lo preguntan. Continúa con "Sverige Gött Mos", de Magnus Asberg, que oscila entre el deep y el tech house. En 2017 Asberg firmó uno de esos lanzamientos atemporales de Danzón Records. El tercer track es de los directores de Cacao Records, los hermanos KEENE de Panamá, basados en Berlín. Hablar de soulful house sería poco, este track es una joya de gospel contemporánea que sin duda honra la memoria del Gonzo ofreciendo una verdadera experiencia religiosa en la pista de baile. El volumen 1 cierra con un track deep-acid original del DJ y productor de Chicago, Greg K, titulado "Down".
José Raúl (Practice. Be Grateful. Have Faith.) volumen 2 abre con un track de Adam Collins y Lale titulado "Brick by brick" que, en efecto, en clave de deep house y pianos jazzosos, se va construyendo a lo largo de ocho minutos. Continúa con "City of love", una colaboración entre los productores guatemaltecos Mariano Santolino y Mayen que unen sus estilos deep tech y house, respectivamente, y le dan lugar a despejados paisajes elaborados a base de pads futuristas. El tercer track de este segundo volumen lo firma Daniel Tischer aka D. Soul, se llama "La línea" y es la nota disco de la compilación -sin salirse de la línea deep house. El de Frankfurt visitó Guatemala para presentar su EP "Smoke" y lanzó, como Pattern People, otro de esos lanzamientos atemporales de Danzón Records. Para quien le quedan dudas de que la muerte solo es otra fase del proceso de transformación de la vida, la compilación sigue con un track firmado por el propio Gonzo-Gonzo en colaboración con el también guatemalteco Mickey Franco que no podría llamarse de otra manera que no fuera "Dance on". De ese garage deep house con varias capas de pads siderales para viajar al centro de las calurosas noches centroamericanas. Hablando de viajes, el volumen 2 cierra con "Viaje Sideral" de Casta, un denso deep trance en el que incluso se escucha la voz del Gonzo a quien una vez le preguntaron qué se necesitaba para convertirse en un gran DJ, a lo que él respondió: Práctica. Gratitud. Tener fe.
La fotografía de la portada es de Jorge Luis Chavarría Alemán y el diseño gráfico de Omar Rivera. Escuchá y comprá José Raúl (Practice. Be Grateful. Have Faith.) Vol. 1 & 2 a continuación, todo lo recaudado se destinará a la familia de José Raúl González "el Gonzo".
lunes, 5 de diciembre de 2022
#ItsNOTallAboutMusicRecomienda: "Ultra Truth", el nuevo álbum de Daniel Avery
La dueña del apartamento donde vivo me pidió que le bajara volumen así que mejor me puse unos audífonos que tengo que devolverle a la universidad mañana y también me puse a escribir esto. Que va del nuevo álbum de Daniel Avery, "Ultra truth", que salió hace un mes por Phantasy Sound de Inglaterra.
El disco comienza con "New Faith", una dramática pieza de piano y capas de sintetizadores. En menos de 72 horas tomaré tres aviones rumbo a Guatemala. Espero volver a Brasil en febrero. A veces estoy seguro de que todo está hecho y otras que espero que todo siga cambiando. Así eso implique autoinmolarse como aquellos monjes vietnamitas. No puedo vivir otras vidas más que la mía. Perdón y gracias. Honraré. No olvidaré. Continúa con el track que le da el título, "Ultra truth", una balada break beat. Melódica pero también de bajo duros. Pensé que escuchaba una voz pero aquí no hay nadie más que yo. Es hora de seguir. La verdad ultra que Daniel Avery explora en este álbum es que no es posible escapar de la realidad.
Sigue con "Wall of sound", un track que podría ser un filme pero que es un baile total con vocales de HAAi y la confirmación de un sublime disco de break beats melódico, si es que alguien preguntara: ¿Qué género es esto? "The slow bullet" es el cuarto track y dura un minuto y dieciocho segundos. Pienso en mis expectativas para el próximo año pero también en aquello que decía Luis Cardoza y Aragón: "La bala lenta del alcohol". Si despegamos aterrizamos en "Devotion", un track declaradamente drum & bass -siempre dramático, siempre melódico- de esos que no piden permiso ni perdón. El álbum continúa con "Only", un stoned chill trip hop con vocales de Jonnine. Quiero derretirme en unas aguas calientes de Guatemala. Sigue con "Spider", otro enigmático break beat track. Aquella noche del año pasado cuando vi en una telaraña la constelación que había visto antes en el cielo. Todo está conectado, tanto en el cielo como en la tierra, como si fueran reflejos. ¿Entonces por qué hay cosas que no se resuelven? Porque nos enseñan.
"Near perfect" nos regresa al dubie trip hop con deliciosas capas de sintes análogos que concluye, como el primer track, samples de voice notes. Últimamente he estado encontrándome con el símbolo del Yin Yang. Incluso el grinder que compré en Montevideo lo tiene. También estuvo presente en Córdoba. Luz y sombra, ¿dualidad y/o complementariedad? El noveno track es "Higher" y no hay nada más que decir, drum & bass para cine o para bailar como si la vida fuera una película. Bailamos sobre el loop de la impotencia. No dejaremos de creer. "Ache" es eso: el reconocimiento al dolor que hace crecer en un minuto y veintidos segundos. Y es que, según el comunicado de prensa, los disco previos de Daniel Avery, "estaban enfocados en la idea de música como escape o distracción del mundo pero este no es el caso". Para Daniel Avery, "este álbum se trata de mirar directamente a la oscuridad, no huir de ella". "Collapsing sky" es una danza entre ruinas y "Lone Swordman" un tributo a Andrew Weatherall. "Overflowing with escape" es el tercer track más corto del disco pero es otro track repleto de capa de sintetizadores para volar y "Chaos energy", que cuenta con la colaboraciones de Kelly Lee Owens y HAAi, es oscuro y clarividente a la vez, como esa introspección necesaria, como esos espacios y tiempos vacíos pero fértiles, un súper track drum & bass que no le envidia nada a lo que sonaba a la escena rave del Manchesther de The Hacienda. Con los ojos cerrados vi el umbral y lo crucé. El álbum termina con "Heavy Rain", hora de irse.
Escuchá uno de los discos del año, aquí:
domingo, 30 de octubre de 2022
Una noche en Montevideo
![]() |
VJ Irene en Phonoteque 20.08.2022 |
Una bandera verdeamarela ondeando desde lo alto de un edificio llama mi atención hacia la ventana de la habitación. Por la manera de ondearse compruebo que afuera hay viento. Ha llovido todo el día. La tarde se acaba y mientras escribo esto, se contabilizan los votos de la segunda vuelta de la elecciones en Brasil. Llevo dos meses de haber regresado a vivir al lado brasilero de la Triple Frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina y todavía estoy instalándome. Salí de Rio a inicios de agosto, vine a Foz unos días y me fui a un viaje entre Argentina y Uruguay que me hizo terminar de hacer perder el equilibrio, un desequilibrio que me llevó a un proceso de mentoría espiritual pero también a caminar por las calles de Buenos Aires, Montevideo y Córdoba.
El plan original era pasar una sola noche en Buenos Aires pero esa noche me atrapó a tal punto que perdí mi vuelo a Montevideo. Aún ebrio, impulsivamente compré otro vuelo a la misma hora para el día siguiente olvidando completamente que desde Buenos Aires podía embarcarme en un buque-bus que me llevaba a Montevideo navegando el Río de la Plata. Digo que esto me terminó de hacer perder el equilibrio porque, curiosamente, exactamente un mes antes, me habían robado el teléfono con todo y mi chip de Guatemala en la Playa de Ipanema.
“En las culturas primitivas si alguien no se pierde no se hace mayor”, dicen por ahí. Sea como sea, llegué a Montevideo y sus calles me recibieron con frío pero también con mucho humo, fernet, conversas, arte y, obvio, baile. Para ello, ya sabía a donde ir porque había visto un documental sobre la escena de música electrónica en Uruguay. Así que, tras visitar el Espacio de Arte Contemporáneo en un antiguo penal y comerme un chivito a la hora de la cena, me fui para el Phonoteque Club que volvía a abrir sus puertas tras el cierre por la pandemia.
En el flyer decía que la fiesta comenzaba a las 23:00 así que estuve puntual en la entrada pero la gente de seguridad del club me dijo que la fiesta comenzaría a media noche y así fue. Mientras llegaba la hora, me fui a un parque a tomar un litro de cerveza. (Creo que esto, con los años, se ha constituido una suerte de ritual preparativo para largas noches en la pista. Como una suerte de previa personal.) Fui el primero en ingresar. No me revisaron porque según el de seguridad, "ahí todos éramos gente de bien". Y sí, de hecho pude forjarme un puro en plena barra del club sin ningún problema. Para fumármelo sí tuve que salir, como cualquier otro club que no tiene un espacio reservado para fumadores. Me gustó el uso de vasos reutilizables con el logo del club y los visuales a cargo de VJ Irene.
El DJ abridor fue Cabanelas quien le entregó la cabina al experimentado DJ Koolt alrededor de las dos de la mañana para que el referente uruguayo desplegara durante más de cuatro horas todo un arsenal de House, Acid y Deep, seguramente algo de lo que venía presentando en su gira por Europa, hasta el amanecer. Me perdí en la excelente calidad del sonido instalado en el subsuelo del "Phono", como le llaman cariñosamente y me sentí culpable ante las tentaciones en la pista de baile hasta que fue la hora de irme. La palabra "after" se escuchó más de una vez. Pero yo ya había dejado un pedazo de mi alma en una noche de agosto en Montevideo.
![]() |
DJ Koolt en Phonoteque 20.08.2022 |
lunes, 16 de mayo de 2022
#ItsNOTallAboutMusicRecomienda: "Jesus was an alien", el nuevo álbum de Perel
sábado, 9 de abril de 2022
#ItsNOTallAboutMusicRecomienda: "Medhead", el nuevo álbum de Cosmo Vitelli
Benjamin Boguet, mejor conocido como Cosmo Vitelli, volvió a publicar en larga duración bajo su propio sello I'm A Cliché. Sin tomar en cuenta el doble LP que lanzó vía Malka Tuti a finales de 2019 con colaboraciones vocales de Fantastic Twins, "Medhead" es el tercer álbum del DJ y productor en solitario (aunque, ni tanto, porque en cinco de los ocho tracks que lo componen contó también con la colaboración vocal ahora de Truus de Groot) tras el "Vidéo" de 1998, editado en Disques Solid, y "Clean" del 2003 editado en Virgin.
Al francés basado en Berlín le gusta crear tramas oscilantes, atmósferas misteriosas que rumean hasta que la narratividad del disco las suspende, las afila y las industrializa con percusiones amartilladas que luego juegan a una suerte de indie-disco-ácido. Por momentos drone-electro, tenso y lento, como el movimiento en travelling nocturno de una cámara infrarroja, podría ser el soundtrack de una película de terror psicológico arrítmico hasta que el brillo melódico de los sintetizadores y las guitaras, como un meteorito cruzando la ciudad, nos libra de ser condenados a marchar y, por el contrario, nos hace bailar.
No estoy seguro de si esa es la referencia pero el título y el arte de la portada me hacen pensar en las tecnologías químicas que los seres humanos hemos normalizado para aliviar ciertos malestares. También en que largo es el camino y oscura la noche pero amanecerá y llegaremos. Escuchá "Medhead" aquí:
#ItsNOTallAboutMusicRecomienda: Valesuchi
![]() |
Valesuchi em Sub Rosa |
domingo, 6 de marzo de 2022
Tracks: Bézier - Valencia (Dark Entries Records)
En cuatro minutos y cincuenta y tres segundos Bézier nos da un paseo por la escena new wave tanto de la Valencia Street de San Francisco de los 70's y 80's, como de la famosa Ruta del Bakalao de los 80's y 90's en Valencia, España. Intenso, veloz, agresivo, oscuro, envuelto en capas de sintetizadores y cajas de ritmo análogos, como si fueran cuero, y fosforescentes sonidos Hi-NRG, en "Valencia", Yang explora temas como la sumisión y la catarsis, la desesperación y la esperanza; y navega entre el pasado y el presente, la luz y la oscuridad, el dolor y el placer, el éxtasis de la memoria y el flujo del tiempo.
Súper track que suena a una mezcla entre Danse Society y Ash Code. Escuchalo aquí:
sábado, 5 de marzo de 2022
#ItsNOTallAboutMusicRecomienda: "WhyPeopleWar - Fundraiser for Ukraine Vol. 1 & 2"
El colectivo y la disquera de Lituania, WhyPeopleDance y ledotmat musique, han convocado a más de un centenar de artistas para colaborar en una compilación a dos volúmenes a beneficio de la cruz roja ucraniana.
lunes, 28 de febrero de 2022
Gui Boratto, Carnarave...
Carnarave x Domply + Bem Climão |
Escribo desde un apartamentito en una isla llamada la Ilha do Fundão, donde se encuentran las instalaciones de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Estoy esperando la resolución de mi trámite para hacer un semestre de movilidad académica en la Escuela de Bellas Artes de aquí. Mientras tanto, los últimos diez días, he estado instalándome y perdiéndome un poco en las festividades del tradicional carnaval que, aunque está pospuesto para abril oficialmente, es obra del espíritu colectivo de la brasilidad que no espera autorización.
Gui Boratto en Dash Club |
El viernes fui a escuchar a Gui Boratto a un club en Copacabana. La fiesta empezó a las 00:00 y terminaba a las 08:00. Me gustó escuchar el remix a "Like you" que le hicieron Michael Mayer y Superpitcher con su proyecto Supermayer, incluído en la compilación Kompakt 7, y su clásico "No turning back", entre otros. El sonido y las luces, como es costumbre en los clubes brasileros, también dieron la talla. Era la primera vez que se presentaba ahí (en Dash) y me dio la impresión de que muchxs de lxs asistentes no lo conocían o que lo melódico por momentos les desesperó. Impactado pero no sorprendido. Pude hacerle saber que tenía fans en Guatemala y me fui cuando terminó su set alrededor de las 06:00.
Giu Nunez B2B Carrot Green en Carnarave |
Ayer domingo fui a Carnarave en un parqueo del centro, promovido por dos colectivos locales (Domply x Bem Climão). Me gustó ver mucha más diversidad tanto en este line up como en esta pista de baile que el viernes. Gente (ni toda blanca, ni toda privilegiada, ni toda hétero) que no pide permiso para ser. Lxs primerxs en llegar, como yo, entramos gratis pero incluso cuando me fui, después de media noche, todavía habían filas de personas queriendo entrar. La fiesta empezó a las 16:00 y terminaba a las 06:00. Ya sé, por eso le pusieron Carnarave...