martes, 3 de diciembre de 2019

Tracks: Zillas on Acid - S-Test


Microdosing, el sello de Fantastic Twins, sigue compilando música que satisface más de un sentido simultáneamente. (Leé: Las microdosis de Julienne Dessagne)

Hoy, te traemos el tercer track del Microdosing Vol. 3, se trata de "S-Test" de Zillas On Acid, dúo estadounidense conformado por Thomas Roland y James Weissinger, de quienes ya habíamos escuchado su EP "She takes NRG" lanzado por Les Disques De La Mort hace unos meses y más recientemente "Black Cat", otro EP publicado por Optimo Music hace unas semanas.


Sin mucho más que decir pero sí con mucho más que sentir, te presentamos a Zillas on Acid con S-Test, otra pieza de lo que en #ItsNOTallAboutMusic nos gusta categorizar como la nueva psicodelia.



Si hay una luz que no se mira, habrá que cerrar los ojos.

lunes, 28 de octubre de 2019

La serpiente se muerde la cola: Aitor Etxebarria presenta "Nihilism Part I"

¿Para qué existe el ser humano? Sí, ese mismo y cuyas razones, se ha causado tanto dolor a sí mismo a lo largo de su historia. ¿Acaso el ser humano no existe para algo específico? ¿Sólo existe y ya, como la secuela de un accidente? Eso nos haría procesos. El proceso de cada quien. Tenemos conciencia de nuestro limitado paso por el mundo. A eso le hemos llamado evolución: a lo que hemos aprovechado hacer durante el tiempo que ha durado nuestra vida. Lo hemos calificado. Hemos construido cualquier cantidad y variedad de arquetipos para validar nuestra existencia socialmente y justificar el accidente que nos trajo. Pero la vida sigue y ¿qué es lo que vale fuera de eso que hemos construido y ya no nos necesita para continuar aun cuando ya no estemos?

El tiempo es más grande que nosotros pero no tenemos tiempo para pensar en el tiempo que pasamos aquí porque tenemos “álguienes que ser”. El tiempo, ¿qué haríamos con el tiempo si no lo predestináramos a ser alguien pero nunca lo suficiente como para ya no querer ser alguien más y mejor? Somos objetos deseantes del status quo. Pasamos nuestra vida aspirando y somatizando lo que el mercado nos ofrece. EI trabajo es el síntoma de una enfermedad del alma: trabajamos porque “hemos pecado”. En el Paraíso, nadie trabajaba. Hemos subordinado nuestro presente al futuro. Ser sujeto es estar sujeto a defender los adjetivos que conlleva para siempre. Queremos ser un ejemplo. Queremos durar. O no queremos nada porque, ¿para qué querer? ¿Cuánto tienes que caminar por este camino antes de que veas a dónde conduce? Si es inevitable desear, es inevitable sufrir. ¿Cómo se pierde el gusto por el apetito de las cosas? Todos sufrimos. Nuestro dolor nos hace únicos. De muchos de nuestros productos es materia prima. Estamos programados para estar insatisfechos: la vida te va a dar lo que querés hasta que te des cuenta que no es eso. Hay una sola cosa que saber sobre el futuro: no es lo que pensamos. A quien te diga que hagás algo que tu “yo futuro” te agradezca decile que para saber lo que necesitarás/desearás en el futuro es menester satisfacer tus necesidades/deseos de hoy. Quitarte las dudas. Quitarte las ganas. Luchá por tu diferencia por pequeña que sea pues de ella emanarán todas tus virtudes. Luchá por tu diferencia por pequeña que sea pues de ella emanarán todas tus virtudes. Luchá por tu diferencia por pequeña que sea pues de ella emanarán todas tus virtudes. O no, no tenés que hacer algo con la información que tenés. Te podés quedar a observar. Y cuando decidan por vos, exigí, aunque no metás las manos. Llorá, mientras esperás. Llorá, llorar hace bien. Cuando las personas no lloran, llueve. Esperá, todo estará bien. Sabés que lo merecés, esperá; todo estará bien. Sabés que has renunciado a ser peor, que quien hace todo lo que puede con lo que tiene no tiene nada más ni mejor que hacer. Esperá, todo estará bien. Un día llegará tu día. El vacío que sentís dentro está hecho a la medida de lo que tenés para llenarlo. Es un vacío fértil. Esperá, todo estará bien. Decime qué haces mientras esperás y te diré quién sos. Esperá, todo estará bien. ¿Seguís ahí?


Si cuando compuso -y firmó por primera vez con nombre propio- el soundtrack para “Markak” (documental de Hannot Mintegia, 2016, en el que expone el bombardeo a su natal Guernica durante la guerra civil española) estaba componiendo música “contra el olvido”, era natural que del subconsciente de Aitor Etxebarria -hasta 2017 mejor conocido en la escena de música electrónica como El_Txef_A- emanara un impulso compositivo “a favor del sentido”, porque, como aquel truco mental de pensar en la muerte para, automáticamente, pensar en la vida, nadie puede tener encuentros cercanos con la historia y no salir al presente con una vocación exploratoria hacia el mismo sentido existencial -el sentido del sentido-, o sea, el significado de sobrevivir en desacuerdo con lo que ya se conoce e ir desarrollando un “andar” como práctica estética. “Nihilism Part I” es el título del nuevo álbum que el productor vasco sale a presentar luego de tres años en el estudio escribiendo las letras, explorando el canto y dibujando partituras para guitarra, pianos y sintetizadores y hasta músicos invitados. Nueve piezas oficializan este proyecto del que quienes saben comienzan a referirse como “un disco de Art Rock”. Cuarenta y un minutos de una densa danza de sombras que hoy han visto la luz bajo Mute Records y El Segell y que podés escuchar aquí mientras continuás leyendo:



Tras ocho meses de composición, las gotas de líquido vital caen tecla tras tecla en “Vacant” para saciar el propósito universal pero no es suficiente, una voz canta “There is space, inside you again, you are finally there, good bye, despair.” La claridad viene de la introspección y la introspección requiere de espacio y tiempo y el espacio y tiempo implican suficiencia y la suficiencia se adquiere vía la soledad así que, por si nadie te lo había dicho, podés sólo sentarte y observar. “Can’t see nobody” es la segunda canción del disco. Fue la que más tiempo le tomó a Etxebarria componer pues con esta fue que empezó a transitar un camino más orgánico, acústico y académico. ¿Cuántos antagonistas nos hace crear nuestro deseo de protagonismo en un cronotopo cuando y donde la competencia no existe? ¿Qué haremos cuando no haya nadie a quien culpar? ¿Y si resultáramos ser también un poco de todo contra lo que luchamos? “Just you and the trees”, canta, seguido de la trompeta de Amorante.

Los territorios son reflejo de los modelos de desarrollo como en “Awakening To Archaic Values” en la que micrófonos aéreos registran la influencia del cantautor euskera Mikel Laboa en cuatro músicos durante casi siete minutos. La Tierra es el paraíso del que fuimos expulsados. La dictadura y sistema de la naturaleza, cuyos sonidos no se interrumpen, nos exilió. En el espacio, si llegamos, las fortunas materiales producto de las victorias conquistadas no valdrán nada. No habrá necesidades que puedan ser mercantilizadas porque no estaremos todos los que aquí vivimos aspirando en condiciones desiguales. Allá irán unos pocos y no serán blancos, mujeres, negros… serán terrícolas frente a lo desconocido por el ser humano: ¿Esta colonización nos cohesionará como especie? O, ¿Quiénes serán los primeros habitantes humanos del espacio y quién y cómo se decidirá? ¿Para qué venimos al mundo? ¿Se lo podremos decir a lo que nos encontremos o estamos esperando que alguien de allá afuera nos revele algo que es tan obvio que lo olvidamos? La estridente verdad de la guitarra es precedida por la sentencia del Rhodes y se debate con la batería el sentido de una decadente espiral psicodélica que un grito desgarrador -del mismo Aitor- corta de tajo.


La obra, cuya estética suena forjada por el “andar” mencionado al inicio y el encuentro con mitos personificados alrededor del mundo, sigue en un depresivo paisaje post-rock con “Just Interpretations” en la que Aitor Etxebarria canta acompañado de guitarra en medio de un clímax de cuerdas. La vida eterna sólo serviría para corregir el mayor arrepentimiento que se encuentre en una revisión de la experiencia vital. Y para eso hay que vivir toda una vida cometiendo los errores cuya información, en vez de celebrar, actualmente condenamos. Lo único absoluto en la era de la interpretación es la relatividad con que cada quien se proyecta en su lectura de lo que habitualmente llamamos realidad. Prosigue con un luminoso arpegio de piano y guitarra: una espontánea y nostálgica colaboración con la cantante Elena Satien titulada "Little Too Soon" dedicada a un amigo fallecido recientemente. Y continúa con dos versiones de la ancestral “Etxean” (que en euskera significa “en casa”). En la pista cinco abre con un suspenso sostenido del Órgano Hammond como telón de fondo y del que emerge directo a la psicodelia que de nuevo produce el enfrentamiento entre la batería y la guitarra: Choque de estridencias. Golpes metalúrgicos. O alucinaciones. Los platos culminan la obertura. Cada alma es un campo de batalla entre la carne y del espíritu. Y en la pista seis, Aitor Etxebarria a capela.

El álbum llega a un escenario más minimalista, delirante y hasta travieso con “Black dog runs at night”, un blues psicodélico inspirado en la banda sonora que compuso Angelo Badalamenti para la película “Twin Peaks: Fire Walk with Me” de David Lynch. ¿El sufrimiento vencerá a la tentación? Y*** “Untitled 1”… Filosa trama jazzística en la que los drones del sintetizador y el clarinete del multi instrumentista vasco Amorante se mimetizan. Para ser tentado debe existir antes la tentación: ¿O sea que alguien la puso ahí para que cayéramos a propósito?

“Eterno Retorno” es la pieza de más larga duración y en su urobórica composición aparecen todos los elementos del álbum: el ascenso del sonido de la nada roto por glitches chellísticos envuelto por la densidad de la oscuridad que, amorfa, impotente y repelida por la luz se pronuncia con arenosa voz. Es muy tarde ya. Ya no puedes regresar. Ahora que dejaste de ser lo fuiste, debiste o pudiste ser es que empieza el camino para ser lo que sos. Ahora que entendés la vida, como cuando todo esté bien, volverá a empezar.



Texto: Gustavo Gómez / @alguienista
Imágenes: Aitor Etxebarria / www.aitoretxebarria.com 

***No fue incluida en el disco.

miércoles, 16 de octubre de 2019

Así suena el "Movimiento Para Cambio": nuevo álbum de Pelada en PAN


El dúo canadiense publica su primer disco. Un manifiesto combativo, anticapitalista, feminista, ecologista.

"No eres un producto, tienes que saber quién te archiva", grita la vocalista Chris Vargas en medio de un bombardeo del productor Tobias Rochman en "Asegura", el cuarto track de su recién estrenado "Movimiento Para Cambio", editado por la disquera berlinesa PAN.


A esas alturas, el LP se prepara para ingresar a "Granadilla", un mood (R&B/Ambient) y un sonido completamente opuesto del que traía (90's Soul Techno/House) durante los primeros tres tracks ("A mí me juzgan por ser mujer", "Ajetreo" y "Habla tu verdad") y a su vez al de "Caderona", que podría resumir el sonido y el mood del álbum en general: la música como mecanismo para exponer insights de la moral y la posición política de Pelada, algo que venían haciendo desde su "Digital EP" (que incluía "No hay" y "Ten Cuidado") y el single "Córrale", lanzados bajo su propio sello NEW entre 2016 y 2017.





Vargas habla -en tono punk/industrial- de poder, identidad, vigilancia y justicia ambiental sobre el rave de sintetizadores y bajos ácidos, breakbeats y perritmos de Rochman en un larga duración (de casi 46 minutos) que sigue con "Desatado" y "Perra".

El disco culmina con "Aquí", una declaración que dicta: "La naturaleza nos controla, no al revés, aquí nadie manda". El vinilo viene dentro de un empaque en el que se lee: "Abre tus ojos, la bestia se alimenta de la explotación". Escuchalo completo:

viernes, 13 de septiembre de 2019

Un episodio psicótico: El nuevo EP de Cosmo Vitelli en Les Disques De La Mort


En medio del doble álbum que el dj y productor parisino está lanzando en Malka Tuti, regresa -y avanza- al sello de Ivan Smagghe con tres tracks originales y dos remixes de GOTT.


Vitelli reveló la primera parte de su álbum "Holiday in Panikstrasse" el último día de mayo y ahora nos da tres muestras más de su particular sonido: una mezcla entre new wave y krautrock que resulta disco-arrítmica, ítalo-neurótica, desviada de clichés (y eso que es el jefe de I'm a Cliche Records): música extrañamente ansiosa.

A esto se suman dos remixes al track que titula el EP del dúo conformado por Sneaker DJ and Scannoir que amplifican los factores ochenteros, fríos y corporales.

Para presentar "Un episode psychotique", Cosmo y Les Disques De La Mort publicaron el video que podés ver a continuación dirigido por Masha Bougrine para el segundo track "Tisja" que cuenta con los vocales de Tanja Vežić.


El EP se completa con el breakbeat psicodélico de "The Shy Dictator" dejando la puerta abierta a todxs lxs tímidxs exhibicionistas. ¿Querés entrar? Escuchalo aquí:

martes, 23 de julio de 2019

Las microdosis de Julienne Dessagne


La productora francesa, residente en Berlín y mejor conocida como Fantastic Twins publicó hace unas semanas el primer volumen de su nuevo sello discográfico Microdosing, el cual, compilará 4 ó 5 tracks por volumen de diferentes artistas pero que además, "es un experimento colectivo destinado a ayudarte a luchar contra tu obsesión moderna con la felicidad. Microdosing te proporcionará armas de curación sónica de forma regular en dosis irregulares. La vida es una lucha, es hora de abrazarla ", según el manifiesto que Dessagne le ha enviado a los artistas participantes para que estos le devuelvan su interpretación sónica.

Cuando se le pregunta por qué iniciar un sello, responde que por qué no, y cuando se le cuestiona por qué ahora, "como artista que se presenta en formato live, mi mundo se mueve alrededor de mi propia música todo el tiempo, tanto en el estudio como en el escenario. Así que tal vez sentí la necesidad de romper con la naturaleza solitaria de mi trabajo. Por supuesto, mi trabajo de producción también involucra colaboraciones con otros artistas de vez en cuando, pero quería agregar otra dimensión colectiva a mi espectro creativo.", comparte en una entrevista a The Ransom Note.


Para el Microdosing Vol. 1, la integrante de Saschienne, como quien le pone cinco gotas de diferente LSD a una botella con agua pura, ha reunido cinco piezas. La primera, la hipnotizante como el sitar "Mind Machine" del lituano Manfredas en colaboración con Bozzwell; la segunda, intensa para bailar, "I quote myself", del productor de Tel Aviv, Autarkic; una tercera reservada para la experimentación de la misma Fantastic Twins titulada "Bali Vlog" en la que combina grabaciones de campo y de estudio; la cuarta, "Raze", del dúo de Glasgow, Naum Gabo (James Savage + Jonnie Wilkes) más espacial, exterior, como un viaje de tensiones que se liberan en su desarrollo; y para cerrar, "Song for noddy" una oscura y claustrofóbica colaboración cuasi industrial entre (Ivan)Smagghe & (Rupert)Cross feat. Fantastic Twins.

Una compilación para quien escucha, para quien baila y para todxs en medio de, de parte de una de esas artistas que siempre está intentando liberarse de las influencias para crear nuevas ideas en el estudio. Dale play:

lunes, 15 de julio de 2019

Betoko, el DJ que mandó al hospital a su(ex)novia y manager, viene a Guatemala


Hace cinco años, varios personajes de la escena comentábamos el caso por el que Alberto Cohen, mejor conocido como "Betoko" en la escena de música electrónica internacional, había sido condenado a doce semanas de cárcel: el creador de "Raining again" se había declarado culpable de propinarle una golpiza a su pareja y manager de entonces, Abigail Blake, por la que tuvo que ser internada.

En ese momento pensamos que era el final de su carrera pero cinco años después el DJ y productor mexicano se presenta el último sábado de julio en el país, asunto que abre de nuevo el debate en este blog que(no)sólo se trata de música: ¿hay que -¿es posible?- separar a la persona humana del artista? a la hora de contemplar su obra y, en este sentido, consumirlo? ¿O sólo se le estaría justificando?

Por cuestiones de rentabilidad para quien lo contrata y ofrece, es obvio que es mejor no hablar de esto y automáticamente se completa una imagen que es reflejo de nuestra sociedad. Y aunque también es cierto que Betoko no es ni será el primero ni el último, que muchos de los artistas que admiramos son una mierda como personas y que muchas veces ni nos enteraremos de casos como este, cuando si, ¿qué tan valiosa es la contribución de estas personas al mundo, en este caso, de la música como para cuestionar qué papel juega la ética en los espacios y tiempos en los que se expone(n)? ¿La moral, así como la ponderación, es asunto de cada quien? ¿Existe una ética de la pista de baile? ¿Cuáles son las condiciones propicias para setearla colectivamente? ¿Los órdenes espontáneos?

jueves, 11 de julio de 2019

#ItsNOTallAboutMusicRecomienda: Akira Ikezoe en Proyectos Ultravioleta


Para su primera exposición individual en Guatemala titulada "A veces hay que bajar para poder subir", el artista japonés basado en Nueva York presenta sus más recientes pinturas al óleo sobre lienzo de su serie "Cabezas de coco". "En ellas, los personajes con cuerpos atléticos y definidos -pero sin género ni ningún rasgo étnico que los distinga entre sí- tienen cocos en vez de cabezas y se les ve realizar un sin fin de tareas de manera automática."

"Cabezas de coco" está inspirada en la experiencia de Akira al visitar exposiciones de arte contemporáneo en Nueva York con su madre cuando lo visitaba desde Japón ya que "debido a la barrera del idioma y su falta de experiencia en estar expuesta a culturas extranjeras, tuvo dificultades para apreciar las obras de una "manera tradicional", esa que nos obliga a entender el contexto detrás de la obra de arte como la clave para simpatizar con ella. Sin embargo, "disfrutó de la visita al recoger información visual que le era familiar, como la moda de mujeres en una pintura, retratos de estrellas de cine o productos cotidianos."

Esta experiencia lo motivó a crear experimentalmente historias que se pueden entender solo con la información visual que proporcionan sus obras. Al incorporar un sistema similar a un juego de asociación de palabras, que elimina el contexto de las obras de arte, estas pierden su significado original y funcionan solo como elementos visuales para continuar narraciones sin sentido.

"Sin embargo, al observarlas de manera más detenida -y siguiendo la tradición de los juegos de asociación libre de los surrealistas- se puede hilvanar una narrativa compuesta por un sin fin de asociaciones gráficas que rozan en lo absurdo. Y aunque gozan de mucho sentido de humor e imaginación, sus pinturas también funcionan como una sátira de la sociedad contemporánea en la cual, como individuos, nos encontramos constantemente en ciclos interminables de trabajo que completamos a base de inercia, y sin capacidad alguna de cuestionar nuestras actividades diarias de manera crítica."

"A veces hay que bajar para poder subir" estará expuesta
hasta el 6 de septiembre.

Con información e imágenes de Akira Ikezoe y
Proyectos Ultravioleta.

miércoles, 12 de junio de 2019

Jennifer Touch - Chemistry


Ya no hay excusa para que la buena música llegue tarde al(xs privilegiadxs del)tercer mundo y en #ItsNOTallAboutMusic vaya si no lo somos...

Y aunque ciertamente ya habíamos escuchado la voz de Jennifer Touch en una colaboración con Keinemusik, incluida en el álbum debut de estos y que luego Gerd Janson remixearía, es más de un año después que nos enteramos que tiene un nombre propio como productora en la escena berlinesa desde hace varios años.


"No recuerdo si fue Cani de los Zombies In Miami quien la puso en el after de su presentación en Guatemala ahorita en abril o cómo llegó a instalarse en mi estéreo cerebral, digo, subconsciente, lo cierto es que era una de las rolas que no encontraba este año y cuando apareció ¿husmeando en el catálogo de Riotvan? fue como magia: sospecho que es el sintetizador del final..." Tavo.-

lunes, 20 de mayo de 2019

Los extremos se tocan en el nuevo EP de Dollkraut en Pinkman


Para Pascal Pinkert, mejor conocido como Dollkraut, el término "crueldad" es muy relativo, por eso, ¿se ha inventado? su propio término para nombrar "el factor unificador de todas las formas de crueldad": "Ghoulia" y así titular su nuevo EP para el sello de Marsman.

Y es que el regreso del holandés a Pinkman Records "entra en el campo de la tensión entre la crueldad brutal y la sensualidad, como si alguien te atrapara en medio de la noche y descubriera que realmente te gusta eso", se lee en los primeros reviews que "Ghoulia" empieza a suscitar.


Decimos "regreso" porque nos es imposible no incluir en un listado de nuestros tracks favoritos aquel súper hit "Valium" de su EP "Hornet Green" o "Du fetisch" del EP homónimo, ambos, editados y lanzados por la disquera de Rotterdam en 2016 y 2018, respectivamente.


Es que #ItsNOTallAboutMusic no existía cuando Dollkraut publicó su álbum "Holy Ghost People" en 2017, por eso no habíamos hablado de él. Tracks como "Red Girl"o la hipnótica balada sintética "Beggarman" y en general, su sonido "body wave kraut synth", también son de nuestros favoritos.


Pero también hay algo más oculto en el "Ghoulia EP", "un caracter social". "Hoy tenemos muchas conversaciones que se están intensificando pero no estamos escuchando realmente o no estamos evocando empatía por la historia del otrx, lo que la convierte en una especia de tabú, por ejemplo, las discusiones sobre racismo y feminismo: muchas veces se sacan de contexto elementos sin que sea necesario. Ambos polos de la conversación están tan directamente opuestos entre sí que se produce una especie de punto muerto del que no se puede salir nunca de una discusión. "Ghoulia" es como describo mi retórica, como una nube negra que se cierne sobre toda discusión, que parece nublar la causa y la solución", aseguró Pinkert al medio 3VOOR12.

Pascal nos invita a ver su retórica traducida en imágenes con su nuevo video "Give you a dollar", en el que, como siempre, "trata de presentar un espejo de lo que estamos haciendo".



"Ghoulia" salió en tiraje limitado de vinilos color verde neón y ya está disponible en todas las plataformas digitales. Podés escucharlo aquí:

sábado, 11 de mayo de 2019

arriba/abajo, derecha/izquierda, adelante/atrás con el álbum debut de Andrea Paz


Inspirada en el concepto dimensional del movimiento del cuerpo humano en el espacio de Rudolf Laban, la DJ chilena Andrea Paz debutó discográficamente el pasado viernes titulando su primer larga duración "Cruz Dimensional", una confesa referencia a sus estudios en teatro.

Intensidad impredictible e incesante, experimentación que se vuelve hipnótica y por momentos asfixiante, un mantra techno, ambient, ruidoso; así se sienten y suenan los más de 45 minutos de este LP mezclado y masterizado por Uwe Schmidt (mejor conocido como Atom TM); editado y publicado por Discos Pato Carlos (disquera que dirigen ella, Alejandro Paz y Diegors); y distribuido mundialmente por la alemana Kompakt Records.


Pero para la residente del santiaguino "Club Sauna", colaboradora del "Festival Recreo" y participante de Boiler Room Chile, Nano Mutek Argentina, Dekmantel Chile y DGTL Sao Paulo, "Cruz Dimensional" no es sólo su primer disco, es, según la descripción, "un llamado urgente a entender nuestra propia aniquilación". "Hoy en día, la aniquilación no solo está representada por los desastres nucleares que afectaron el siglo 20, sino que se diluyó entre nuestros espacios sensoriales, cada sonido del álbum evoca esta condición de manera crítica", se lee.

"La repetición del bit no solo evoca la condición de las nuevas industrias basadas en big data, sino que en la extraña interrelación de las atmósferas propuestas, construye espacios de alineación sensorial profunda ", finaliza Enrique Rivera, autor del texto.


Andrea Paz nos absorve en otro de los conceptos fundamentales sobre el análisis espacio de Laban, la kinesfera (incluso nombra el quinto track del álbum así). La kinesfera "se trata de una especie de esfera tridimensional imaginaria que rodea el cuerpo. Su circunferencia se alcanza con las extremidades del cuerpo estiradas sin cambiar el punto de apoyo. La esfera se traslada con la persona, la persona nunca sale de ella, la lleva como caparazón. Constituye un espacio y una forma de desarrollar la experiencia espacio-temporal que sirve para la generación del movimiento.

El movimiento concebido como arte fue la principal preocupación de Rudolf Laban durante toda su vida y obra, hasta el punto que lo consideraba parte integrante e inseparable de la existencia misma del ser humano. El espacio surge a través del movimiento y a la vez, es el espacio el que determina la relación entre los objetos y la persona. En relación a la danza, el espacio posibilita la producción de expresión y significado, lo mismo que ocurre con la arquitectura.


El movimiento es arquitectura viva, gracias al movimiento humano el bailarín traza formas en el espacio.

La arquitectura es una coreografía de movimientos para el ser humano, así como la danza es la arquitectura de los movimientos del cuerpo. El espacio es un vacío amorfo hasta que se le dan fronteras, se emplazan en él las personas y los objetos. Entonces comienza a tener propiedades, como anchura y profundidad, paredes y espacios abiertos, primer plano y fondo. El cuerpo en el espacio es el elemento escultural básico de la coreografía. Los cuerpos están en el espacio y se mueven a través de él, con unas dimensiones que transforman el vacío en un espacio concreto." (1)

Sumergite bailando y transita la "Cruz Dimensional" de Andrea Paz, aquí:


(1) "El espacio en el análisis del movimiento de Rudolf Laban",
Iraitz Lizarraga, Revista Diagonal, 2015.

lunes, 18 de marzo de 2019

Aquella vez que escapamos tampoco fuimos libres pero que bien la pasamos


No quise hacerte la pregunta que he venido guardando desde hace más de cinco años porque no quería que te perdieras para siempre. Además, era hora de bailar, así que preferí esperar la incierta e improvocable próxima y desde entonces estoy aquí, soñando con escapar a un loop que vos y yo conocemos bien: el amor se acaba pero no hay nada más que hacer.

Hay quienes abandonan el deseo para no sufrir más y hay quienes aman a su prójimx como a si mismxs. La diferencia entre desear y amar es lo que duran. Para amar no hay momento ni lugar. Tras un deseo viene otro.(Dejar de)Esperar es otra forma de sufrir. Por eso te volveré a encontrar y esta vez, si respondes, ten cuidado con el agujero. Somos habitantes de una zona de paso.


Con la película "Lost Highway" de David Lynch como una de sus influencias fílmicas "por el interés de lo intenso, freaky-lujurioso y paranoico-fascinante de las escenas oscuras en las que la cámara se acerca a la carretera como cayendo en la trampa de pretender capturar la nada que la recorre" el dúo estadounidense de dark pop, Boy Harsher, publicó su tercer álbum de estudio titulado "Careful" el pasado 1 de febrero. Acaso una compilación de diez canciones-escenas en las que la música congela por 44 minutos el tiempo, registra el todo y cuenta la historia de dos enamoradxs.

Gus Miller and Jae Matthews han estado toureando ininterrumpidamente en venues underground y clubes medianos  de Norteamérica y Europa desde el lanzamiento de su primer EP "Lesser Man" en 2014 que ya incluía el meteórico hit "Pain".


Para sostener su caluroso y sudoroso sonido EBM, se han valido de un fantasmal sentimiento de nostalgia del que parece imposible escapar y que gusta tanto a punks y góticos como techneros e industriales. Tracks como "Morphine" de su segundo disco "Yr body is nothing" -publicado en 2016- y "Motion" de su EP "Country Girl" de 2018 -editado también en su propia disquera Nude Club Records- son el soundtrack perfecto para regresar a(o irse de)casa antes que todxs despierten. Después de todo, para no caer en la tentación, hay que acostumbrarse a su presencia.

lunes, 25 de febrero de 2019

FREE DOWNLOAD: Boytronic - You (Benedikt Frey Edit)


Cada mes,  I'm a Cliché Records (creada en 2004 por Cosmo Vitelli), a través de su serie "Edit Service", regala en formato mp3 la versión editada de un track sin publicar de alguno de sus afiliados.


Este mes, la disquera parisina liberó la edición que Benedikt Frey le hizo a la sudorosa canción "You" de la referente banda synthpop Boytronic a la que, el también germano, le redujo la velocidad, lo que aumentó la psicodelia y redimensionó la suplicante voz de Holger Wobker.

 Escuchala y descargala gratis aquí:

martes, 15 de enero de 2019

Hablar sobre cultura de consumo musical (3): 20 años de música electrónica en Guatemala


Hace unos días me preguntaba por qué el dancefloor guatemalteco todavía se emociona por una "Drumcode Night". La respuesta apareció cuando caí en cuenta del año que está iniciando, 2019: la escena de música electrónica en Guatemala cumple 20 años aproximadamente y, como joven, en primer o segundo año de universidad, cree que sabe lo que hace hasta que lo que hace cuestiona lo que cree.

Cuando en los 80's las discotecas gay como After Dark y de moda como Dash o Bacos y las discos móviles como Music Power o Columbia Station, entre muchas otras, programaban dance hits -en vinilo, cassette o CD -importados en su mayoría de México y Estados Unidos- o cuando en las fiestas de La Fosa Común a finales de los 90's había un ambiente para lo que se conocía como música electrónica o cuando Música 502 -la primera promotora del género- a inicios de milenio empezaba a contratar artistas internacionales (actualmente etiquetados como exponentes de Progressive House y Electro); la intención, no era crear una escena o industria. La intención, primero, era consecuente al fenómeno de la globalización de las tendencias -no sólo musicales- y segundo, causante -inconsciente- de una oferta primaria de consumo. Tras la sucesión de la televisión por cable y la telefonía móvil por el MP3 y el Internet esta oferta se fue catalogando y redirigiendo a audiencias específicas más directamente gracias a los nuevos canales y tácticas de comunicación, distribución y promoción.

Para el 2007 nombres como Enrique Ponce, Rafael Pretzanzín y Andrés Castaño (con Empire Promotions, Selekto y Cube, respectivamente), re-encausaban los pasos del dancefloor. El primero, con un enfoque comercial; el segundo, con un enfoque hedonista; y el tercero, con un enfoque constructivo; pero de cualquier manera, eran tres formas de legitimar el nicho de mercado que había inaugurado Rafael Tres con Música 502 en 1999: el de los eventos de música electrónica que ya se consumía a distintas escalas y colores en todo el mundo y que en Guatemala se alimentaba de los públicos que atendían lugares como The Box que desde 2003 agendaba dj's locales todos los fines de semana.

Por aquellos años el Trance dominaba la escena internacional entonces Empire Promotions contrató a los artistas del momento para masificar su posicionamiento y hacerse de los patrocinios -cuasivitalicios- de marcas de la Cervecería Centroamericana (propiedad de una de las familias criollas que han monopolizado las industrias nacionales desde la época independentista gracias a beneficios fiscales y otras facilidades que los gobiernos de turno -en los que han influenciado- les han otorgado para librarse de la competencia). Selekto, por su parte -y con financiamiento propio- era la contratendencia y los artistas Minimal y Techno que proponía, encontraban lugar en espacios como Irradiah y Kahlúa. Cube se movería entre ambos espectros con la melodía como especialidad de la casa.

La popularización de la música electrónica en 2010 gracias a la descentralización de los clubes y el resurgimiento de los festivales masivos derivó en el EDM (también mal llamado Progressive House), un subgénero caracterizado por el drop y la parafernalia espectacular sobre el escenario así como por la interacción del DJ con la pista de baile mediante el micrófono. La "EDMización" del circuito mainstream a nivel global, provocó que nuevas tendencias vinieran de la oposición para competir por el nuevo nicho de mercado-dancefloor que se había creado casi espontáneamente: el underground.

Cube, que en 2009 había inaugurado CubeRec -la primera disquera guatemalteca- también era pionera en la creación de contenidos mediante un blog y un programa de radio en FM. La idea era formar criterio para discernir entre la oferta que pretendía segmentarse cada vez más. De ahí que también produjeran festivales como Central Electrónica y Semana de Música Avanzada más adelante. Ambos, con una convocatoria insostenible. Sin embargo, venues como D'Embossa y Stage (antes llamado Irradiah y Atlantida y después Sin Privé) vieron a los disidentes del Trance desarrollar sus hábitos de consumo musical saciándose de otros ritmos no tan rápidos ni tan melódicos como el Tech House propiciado por nuevas promotoras como Saga Crew de Ricardo Girón -conductor del programa de radio Atmósfera Electrónica- y Edna Izeppi. De 2010 a 2012 y de la mano de Stage, Saga realizaba casi una fiesta por mes. 

Del lado rave, Monstruo Ink (que había gestado el Rave del Castillo del 2000 al 2008 ininterrupidamente), Fraktal Crew (activa desde 2006) y Psyfamily Guatemaya (responsable del Cosmic Convergence desde 2012) hacían lo suyo como haría Bass Supremacy con el Drum & Bass.

En 2010 José Raúl González aka JR Gonzo saldría al aire en FM junto a su amigo Alex Bunge en el programa de radio Kool Beats que, al igual que el programa de Cube, se transmitía por Radio Infinita y que podría decirse, lo sustituyó. La propuesta del llamado DU-ET era clara: House Music para unir a la gente bailando. El mismo año, el también llamado Gonzo-Gonzo empezaría Danzón Pérez con las llamadas Danzón Nights en las que se presentaba los miércoles, que eran los días que menos gente llegaba a The Box. Para 2013 Kool Beats cambió su nombre por Danzón Pérez, más alineado a su narrativa y que en ese año había conformado un crew multidisciplinario (música, diseño, fotografía editorial), también ya producía los Danzón Sunsets (uno de ellos fue el primer evento en el jardín de la casa que luego se llamaría The Secret Garden), el Danzón Podcast, había inaugurado la disquera Danzón Records, se comenzaría a imprimir El Danzante y en los años siguientes robustecería su plataforma con dos programas de Danzón Radio más y un website para el que generaba contenidos propios, entre otros proyectos representados con una fuerte presencia virtual en redes sociales.

Desde 2013 otras promotoras como Four Promotions y Kill The Rave e incluso The Secret Garden (que al año siguiente abriría oficialmente como tal) competirían por el dancefloor underground trayendo importantes artistas internacionales mientras se preparaba la primera edición del Empire Music Festival (EMF) en 2014: un festival multigénero de dos días en cuatro escenarios que recibiría alrededor de 15,000 asistentes. y, paralelamente, Cube, ahora de la mano de Danzón, centraba sus esfuerzos en Semana de Música Avanzada.

En 2015 Danzón concebió "El Encuentro de las Tribus", un festival para celebrar su quinto aniversario, cuyo itinerario y line up convocó tanto público de la escena electrónica como de la escena alternativa. A finales de ese año abriría Espacio Solemne de Rodolfo Rivera (en 2016 empezaría la promotora Sonido Moderna) que continuaría ese proceso de "integración" entre los públicos de las escenas. Hasta ese año, muchas de las personas que habían asistido como aficionados no encontraron forma de participar de esta "comunidad" que no fuera haciéndose -o imitando- dj's de la música que escuchaban y empezando simuladores de promotoras maquilladas con conceptos superficial(por no decir mediocre)mente diseñados y gestionados. De esa cuenta que en el país hayan tantas pseudopromotoras que no vale la pena mencionar como narcopartidos políticos sin tanta diferencia en las propuestas de unas como las promesas de campaña de otros.

Con estos antecedentes, podemos regresar a la pregunta de inicio: ¿por qué el dancefloor guatemalteco todavía se emociona por escuchar lo mismo que venía hace más de 10 años? responder y formular otras:

Primero, porque no hubo continuidad en la formación y masificación de criterio para discernir: se dejaron de publicar contenidos que enseñaran a consumir la música (porque si no, la van a seguir tomando como una droga que no han probado). Y segundo, porque no hubo un proyecto que conectara las generaciones que han habitado el dancefloor desde hace más de 20 años, por lo menos 5 ó 6. Las consecuencias inmediatas son que lxs jóvenes que habitan el dancefloor actualmente lo más que saben de música electrónica es lo que han aprendido en el entry level del EDM de los 13 a los 19 años por lo que son susceptibles a cualquier tendencia -así sea mal llamada Techno.

Otra es que el dancefloor guatemalteco (aunque a veces se encuentren habitantes de antaño) sigue saliendo a distraerse y no a participar de una comunidad de música electrónica porque al no existir, si no industria, al menos una plataforma que le facilite valores y patrones con los que se pueda identificar y sentirse perteneciente, más se le dificulta encontrar puntos en la pista de baile que le permitan trascender las condiciones que le limitan e incidir en su realidad: las prácticas de las promotoras y los venues muchas veces discriminan racial y sexualmente, exclusivizan la música e instrumentalizan a la mujer (Lee: Por qué no voy a ladies nights ni a fiestas donde las mujeres entran 2x1 o no pagan) degenerando la cultura electrónica que desde el inicio ha sido de inclusión, diversidad, libertad, respeto y conexión.

¿Por qué es importante la cultura electrónica y cómo hacer que el dancefloor participe en la construcción de esta comunidad incidente?

A la escena guatemalteca no la toma en cuenta nadie ni nada más que su propio eco porque no interactúa con el entorno condicionante en el que se desarrolla: no habla con los contextos histórico, político, económico y social que vive el país sin lo que no tendría lugar. Y ni siquiera se retroalimenta.

Entendiéndose como los valores y hábitos en un espacio y tiempo compartido y diverso que enmarcan la conexión con la música, la cultura electrónica puede trascender el club/rave/festival e incidir en la realidad de su contexto en el que se desarrolla.

¿Para qué trascender el cronotopo efímero de una jornada de baile?

Responderé esta pregunta con otra que ponía Inés sobre la mesa la otra noche: ¿qué podés esperar de un evento en Guatemala si desde "cómo ir" es una experiencia cuestionable por razones de seguridad, etc.? Aquí se evidencia la necesidad de una proporción entre lo recreativo y lo político: el mejor sistema de seguridad es la convivencia, si nos conocemos, nos cuidamos y qué mejor lugar que la pista para propiciarla.

La cultura electrónica se fomenta mediante el discurso de quienes están configurando la experiencia de consumo de música -no sólo en la ciudad- ya que el canal/medio empleado, el mensajero/artista y el proveedor del micrófono/speaker, o sea sus prácticas, también son el mensaje y la intención.